Atención - Este sitio usa cookies

Al navegar o utilizar nuestros servicios, acepta el uso que hacemos de ellas. Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Saber más

Acepto

Una cookie es un fichero que se descarga en el ordenador/smartphone/tablet del usuario al acceder a determinadas páginas web para almacenar y recuperar información sobre la navegación que se efectúa desde dicho equipo.
 
Política de cookies: Esta Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles.
 
¿Cómo se utilizan las cookies? Al navegar por este portal Web el usuario está aceptando que se puedan instalar cookies en su terminal y que nos permiten conocer la siguiente información: - Información estadística del uso de la web. - El 'login' del usuario para mantener la sesión activa en la web. - El formato de la web preferente en el acceso desde dispositivos móviles. - Las últimas búsquedas realizadas en los servicios de la web y datos de personalización de estos servicios. - Información de las encuestas en las que ha participado el usuario. - Datos de la conexión con las redes sociales para los usuarios que acceden con su usuario de Facebook o Twitter.
 
¿Cómo administrar cookies en el navegador? El usuario tiene la opción de permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su terminal:

Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el Navegador Google Chrome: - Hacer clic en el menú situado en la barra de herramientas. - Seleccionar Configuración. - Hacer clic en Mostrar opciones avanzadas. - En la sección “Privacidad” hacer clic en el botón Configuración de contenido. - En la sección de “Cookies” se pueden configurar las opciones.

Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el Navegador Mozilla Firefox: - En la parte superior de la ventana de Firefox hacer clic en el menú Herramientas. - Seleccionar Opciones. - Seleccionar el panel Privacidad. - En la opción Firefox podrá elegir: Usar una configuración personalizada para el historial para configurar las opciones. * Más información sobre Mozilla Firefox.
 
Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el Navegador Internet Explorer 9: - En la parte superior de la ventana de Internet Explorer hacer clic en el menú Herramientas. - Seleccionar la pestaña de Seguridad y utilizar la opción Eliminar el historial de exploración para eliminar las cookies. Activar la casilla Cookies y, a continuación, hacer clic en Eliminar. - Seleccionar la pestaña de Seguridad y utilizar la Configuración mover el control deslizante totalmente hacia arriba para bloquear todas las cookies o totalmente hacia abajo para permitir todas las cookies. Tras ello, hacer clic en Aceptar. * Más información sobre Internet Explorer 9.
 
En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. En algunos navegadores se pueden configurar reglas específicas para administrar cookies por sitio Web, lo que ofrece un control más preciso sobre la privacidad. Esto significa que se puede inhabilitar cookies de todos los sitios salvo de aquellos en los que se confíe.

PIEZA DEL MES - JULIO / AGOSTO 2013

Cáliz del cura de Camas
Plata dorada
23 cm x 14 cm Ø base
Manuel Villarreal Fernández
Taller sevillano
1955
Monasterio de Santa María del Valle, Zafra

 

Inscripción:
«BODAS DE PLATA SACERDOTALES DE DON JUAN ROJAS GIL-BERMEJO 19 MARZO 1955»

 

 

En gran medida, la orfebrería religiosa española de comienzos del siglo XX sigue una línea de carácter historicista, inspirada en los estilos del pasado, que se mantendrá e incluso cobrará pujanza tras la guerra civil.

Es en esa corriente admirativa del arte pretérito en la que hemos de circunscribir la ejecución de este cáliz, que se inspira en piezas del siglo XVII y es obra del prestigioso platero sevillano Manuel Villarreal Fernández.

Debió de ser uno de sus primeros trabajos, pues tan solo un año antes abría un taller de orfebrería que adquirió tan buena reputación, entre el mundo cofrade y eclesial por la calidad de las piezas que de él salían, que su fama se prolonga más allá de la vida del maestro, fallecido en 1965.

El cáliz fue encargado por la feligresía de la parroquia de Santa María de Gracia, de la localidad de Camas (Sevilla), para ofrecérselo a su párroco don Juan Rojas Gil-Bermejo con motivo de los veinticinco años de su ordenación sacerdotal, que se cumplieron el día de san José de 1955.

Nacido en la cercana villa condal y ducal de Olivares, muy joven, en mayo de 1939, llegó a Camas, a una rectoría en la que permanecería hasta su muerte en noviembre de 1982.

Fue el cura de toda la vida, el cura de sotana y bonete, tan entregado a su parroquia y tan dilecto que en correspondencia se le inhumó en la capilla Sacramental.

En su memoria, el cáliz fue legado para el servicio del altar del convento de Santa Clara de Zafra, en el que era profesa una de sus sobrinas.

  
piezames jul-ago 13 cartela2
piezames jul-ago 13 cartela1

PIEZA DEL MES - JUNIO 2013

 

Visita del Niño Jesús a san Antonio de Padua

Óleo sobre lienzo y madera
52,5 x 39 cm
Siglo XVIII

Monasterio de Santa María del Valle, Zafra

jun13a

 

Uno de los santos más venerados del santoral franciscano es, sin lugar a duda, san Antonio de Padua. Como taumaturgo o milagrero, su nombre se invoca para casi todo: ante las enfermedades, el hambre, para navegar con buen viento o cuando se pierden cosas...

Fallecido en 1231 y elevado al siguiente a los altares, la vida del santo y los prodigios obrados por su intercesión o atribuidos han conformado una leyenda que se formó y difundió en el siglo XV.

La iconografía nos lo suele mostrar joven, barbilampiño, tonsurado y vestido de sayal. Una imagen ascética alejada de la corpulencia que tuvo, según un cronista de la época, y corroboran sus restos venerados en la basílica patavina.

A esta apariencia idealizada, que acaba definiéndose en el arte barroco de la Contrarreforma, se le suman una serie de símbolos como el libro, que alude a su magisterio y doctrina, o la rama de lirio, a su pureza virginal.

Pero es la figura del Niño Jesús el atributo más popular que acompaña, a partir del siglo XVI, a la imagen del santo. Sentado o de pie sobre un libro, acogido a sus brazos o apareciendo entre nubes, resplandores y ángeles, el Niño Dios atrae su mirada extasiada, como puede verse en el lienzo.

El milagro sucede en un escenario clasicista que, tal vez, aluda al castillo del conde Tiso en Camposampiero, una comuna cercana a Padua, donde el santo fraile había sido acogido unos días y su anfitrión cuenta fue espectador del prodigio.

 

Restaurada en 2012 por Antonio Lara Luque, del Departamento de Restauración de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, por encargo de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura.

 

 

 

PIEZA DEL MES - MAYO 2013

 

Huella del pie de la Virgen   
Seda, hilos, tinta, madera y cristal
29,3 x 37,2 cm
Siglo XIX
Monasterio de Santa María del Valle, Zafra

 

Aunque la Virgen María fue asunta al cielo, la Iglesia no renunció a poseer reliquias marianas.

Como no podían ser estrictamente corporales, lo eran extrínsecas o de contacto: velos, cinturones o túnicas de la Virgen se veneraban en el Medievo en algunas iglesias y catedrales.

La de Toledo aún guarda la piedra que pisó la Madre de Dios, cuando se apareció al obispo Ildefonso, allá por el siglo VII.

No faltaron, empero, las iglesias que decían poseer reliquias marianas reales, como mechones de sus cabellos o gotas de su leche, con las que buscaban consolar al pueblo piadoso.

Motivo de devoción fueron, así mismo, las huellas o medidas de los pies. El papa Juan XXIII de Aviñón (1410-1415) llegó a conceder indulgencias a todos los fieles devotos que besaran dichos podomorfos.

Quizá por ello en el mundo cristiano se conserven muchas huellas grabadas en piedra y consideradas como de los pies de la Virgen. Esculpidas por algún cantero o producto de la erosión han sido origen de santuarios y son motivo de romerías.

Aunque muy tardía, el convento de Santa Clara conserva una de esas medidas, si bien bordada sobre seda y enmarcada. Una labor monjil, probablemente decimonónica, calcada de alguna de esas medidas pétreas.

Muestra la planta de un pie rodeado por un halo de rayos, bordado con hilos de oro, y cristales azules. En el centro lleva escrita con tinta la leyenda latina «Vestigium + B[eatae] M[ariae] V[irginis]», que puede traducirse como huella del pie de la Bienaventurada Virgen María.

Completan el cuadro un sencillo bordado con ramas y flores, que nacen de los ángulos, y mariposas en los comedios.

PIEZA DEL MES - ABRIL 2013

 

Ecce Homo
Óleo sobre lienzo y madera
60 x 41 cm
Siglo XVII
Monasterio de Santa María del Valle, Zafra

La expresión, que da título, se refiere a Cristo y la pone en boca de Pilato Juan en su Evangelio (Jn 19 5).
Después de ser azotado, Jesús es llevado a las puertas del pretorio. Es entonces cuando el gobernador señalándolo, y volviéndose a los judíos allí congregados, dice: «Ecce Homo», que se ha traducido como “aquí tenéis al Hombre”.
Aunque este pasaje, la “Presentación al pueblo”, ya había sido interpretado artísticamente desde época altomedieval, hay que esperar al siglo XV para que se represente a Cristo solo, sin los otros actores del relato evangélico.
Jesús, llagado y escarnecido, se nos muestra como un Rey insólito: cubierto con un manto púrpura, coronado de espinas, maniatado y con una caña como cetro. Era el modo de afrentarlo que hallaron los sayones, una burda burla a la contestación: «Mi Reino no es de este mundo», dada a las preguntas sobre su realeza formuladas por Pilato.
En la pieza expuesta prima lo emotivo sobre cualquiera otra consideración. Pensada para la devoción íntima, encontraría en la celda monjil, pendiendo sobre la pared encalada, el ámbito adecuado. Allí, en soledad, la contemplación de este Cristo doliente movería a un acercamiento más vívido de los misterios de la pasión y muerte del Redentor.
El lienzo tiene una hechura poco usual: sin bastidor ni marco, un larguero cilíndrico de madera permitía enrollarlo para su traslado. Se colgaría con una cinta o un cordón de seda.


Restaurada en 2012 por Alfonso Buendía Martos, del Departamento de Restauración de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, por encargo de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura.