Atención - Este sitio usa cookies

Al navegar o utilizar nuestros servicios, acepta el uso que hacemos de ellas. Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Saber más

Acepto

Una cookie es un fichero que se descarga en el ordenador/smartphone/tablet del usuario al acceder a determinadas páginas web para almacenar y recuperar información sobre la navegación que se efectúa desde dicho equipo.
 
Política de cookies: Esta Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles.
 
¿Cómo se utilizan las cookies? Al navegar por este portal Web el usuario está aceptando que se puedan instalar cookies en su terminal y que nos permiten conocer la siguiente información: - Información estadística del uso de la web. - El 'login' del usuario para mantener la sesión activa en la web. - El formato de la web preferente en el acceso desde dispositivos móviles. - Las últimas búsquedas realizadas en los servicios de la web y datos de personalización de estos servicios. - Información de las encuestas en las que ha participado el usuario. - Datos de la conexión con las redes sociales para los usuarios que acceden con su usuario de Facebook o Twitter.
 
¿Cómo administrar cookies en el navegador? El usuario tiene la opción de permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su terminal:

Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el Navegador Google Chrome: - Hacer clic en el menú situado en la barra de herramientas. - Seleccionar Configuración. - Hacer clic en Mostrar opciones avanzadas. - En la sección “Privacidad” hacer clic en el botón Configuración de contenido. - En la sección de “Cookies” se pueden configurar las opciones.

Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el Navegador Mozilla Firefox: - En la parte superior de la ventana de Firefox hacer clic en el menú Herramientas. - Seleccionar Opciones. - Seleccionar el panel Privacidad. - En la opción Firefox podrá elegir: Usar una configuración personalizada para el historial para configurar las opciones. * Más información sobre Mozilla Firefox.
 
Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el Navegador Internet Explorer 9: - En la parte superior de la ventana de Internet Explorer hacer clic en el menú Herramientas. - Seleccionar la pestaña de Seguridad y utilizar la opción Eliminar el historial de exploración para eliminar las cookies. Activar la casilla Cookies y, a continuación, hacer clic en Eliminar. - Seleccionar la pestaña de Seguridad y utilizar la Configuración mover el control deslizante totalmente hacia arriba para bloquear todas las cookies o totalmente hacia abajo para permitir todas las cookies. Tras ello, hacer clic en Aceptar. * Más información sobre Internet Explorer 9.
 
En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. En algunos navegadores se pueden configurar reglas específicas para administrar cookies por sitio Web, lo que ofrece un control más preciso sobre la privacidad. Esto significa que se puede inhabilitar cookies de todos los sitios salvo de aquellos en los que se confíe.

PIEZA DEL MES - NOVIEMBRE 2015

Arqueta-relicario de santa Inés
Madera, cristal y telas
15 x 22 x 16,5 cm
Siglo XVII

Monasterio de Santa María del Valle, Zafra 

 

 

 

En la capilla de las Reliquias, que dotasen los duques de Feria en Santa Clara entre 1592 y 1612, se conserva esta arquilla-relicario que guarda un cráneo pequeño envuelto en seda roja y sencillos bordados.

Desconocemos su origen pues no se reflejada en los inventarios. Tampoco posee ninguna inscripción identificadora, pero la tradición conventual apunta que pertenece a santa Inés. Una mártir niña de los primeros tiempos del cristianismo.

Toda su historia transcurre en Roma. Narra el Flos Sanctorum que Inés, con tan solo trece años de edad, era tan hermosa que «fue vista de cierto Cavallero mozo, y muy rico, hijo de vn Prefecto de la Ciudad, el qual (…) començó á amarla perdidamente». Pero Inés ya tenía decidido su futuro: permanecer limpia y virgen al servicio de Jesucristo.

La enfermedad del enamorado y la autoridad de su padre buscaron doblegar su voluntad encerrándola en la casa de las vestales, vírgenes que servían al culto en el templo de la diosa Vesta. Pero no dio más fruto que su negativa a adorar al ídolo.

A partir de entonces comenzó su martirio, con sucesivas pruebas de las que se salva milagrosamente hasta que es degollada el año 303, en tiempos del emperador Diocleciano.

La arquilla que contiene la reliquia es sencilla y de hechura tumbal. Está decorada con pan de plata sobre el que, con pintura almagre y simulando un estofado, se han extendido flores y rameados inspirados en telas ricas del Quinientos. En una de los lados mayores, una vidriera permite ver el cráneo y, en los laterales, se repite la insignia franciscana de las cinco llagas en escudos a los que flanquean las llaves de san Pedro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hasta el 30 de noviembre. Galería alta del Museo

piezames nov 15 cartela2
piezames nov 15 cartela1

PIEZA DEL MES - OCTUBRE 2015

Virgen del Pilar
Alabastro y plata
36 x 13,2 x 12,2 cm
Siglo XIX

Monasterio de Santa María del Valle, Zafra

 

 

El 12 de octubre se celebra la fiesta de la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad por coincidir la fecha con la del Descubrimiento de América.

La historia pilarista, que hunde sus raíces en un secular proceso de tradicionalización, no encuentra datos fiables hasta finales del siglo XIII y se fecha en 1471 el documento que refiere por vez primera la aparición de la Virgen en carne mortal al apóstol Santiago.

La devoción que se mantiene en un área local durante siglos, se extenderá por el resto de España a partir de mediados del Seiscientos. Ahora bien, será a lo largo del siglo XIX, tras la Guerra de la Independencia, cuando alcance su culto el mayor desarrollo. De entonces acá, la Pilarica ha visto aumentar sus devotos, sin poder evitar ser utilizada para acentuar el carácter sacro y de vertebración de ciertos movimientos políticos y nacionales.

Por lo mismo, será en esa centuria cuando más se difunda su imagen: esculturas, medidas o estampas servirán para satisfacer la fervorosa demanda que se iba generando.

Esta réplica de la Virgen del Pilar, que se conserva en la celda abacial del monasterio, fue labrada por entonces. Está esculpida en alabastro y compuesta por dos piezas que se ensamblan: una, la imagen mariana sobre nubes y la columna toscana y, otra, el pedestal de base cuadrilonga y laterales ataludados que sirve de base; a las que añadir habría la diminuta corona de plata con su aureola de rayos.

Su carácter de trasunto piadoso lo refleja tanto la apariencia, como su alzada, pues mide treinta y seis centímetros, igual que la imagen original de la Virgen que se venera en la basílica de Zaragoza.

 

 

 

 

 

 

Galería alta. Hasta el 31 de octubre 2015

piezames oct 15 cartela2
piezames oct 15 cartela1

PIEZA DEL MES - SEPTIEMBRE 2015

Aureolas de santidad
Plata en su color cincelada

Nimbo:
19 cm Ø
Miguel María Palomino
Taller sevillano
1777-1829

Diadema:
18 x 21 cm
Sin marcas
¿Taller cordobés?
Finales del siglo XVIII o principios del XIX

Monasterio de Santa María del Valle, Zafra

 

 

 


Las imágenes de los santos, aunque también las de los dioses o héroes de la mitología antigua, se reconocen por los atributos que portan. Entre ellos los hay individuales, o propios del santo al que identifican, y genéricos o universales, que suelen ser comunes a todos los santos.

Entre estos últimos, el obligado es la aureola. Ya en 1726, era definida en el Diccionario de Autoridades como «la diadéma, esphéra, ò círculo de luz que se pone, ò con que se pintan las imágenes de los Justos que la Iglésia ha beatificado, ò canonizado, de quienes es señal distintiva». También se denomina nimbo, pero hubo que esperar a la edición del diccionario de 1884, para que se incluyese aceptando su sinonimia.

Su origen es helenístico. Un halo de rayos cercaba la cabeza de Apolo para denotar la luz que irradiaba como dios del sol. Los emperadores romanos, como signo de majestad, fueron los últimos en utilizarla en las monedas que acuñaban.

Para el cristianismo fue tan solo un préstamo, aunque se trocó su carácter divino en atributo de santidad. No por ello dejaron de usarlo los emperadores bizantinos para circundar sus cabezas en los mosaicos conmemorativos. En Occidente, antes del año mil, los hubo además cuadrados, que encarnaban la tierra e indicaban que el personaje estaba vivo. Y triangulares, pero con el tiempo solamente éstos lo llevan las imágenes del Padre Eterno.

Las dos piezas que contemplan, obras de talleres de platería andaluces a caballo de los siglos XVIII y XIX, evidencian su estética rococó en el uso de rocallas.

 

 

 

 

 

 

 

Galería alta. Hasta el 30 de septiembre

piezames sep 15 cartela2
piezames sep 15 cartela1

PIEZA DEL MES - JULIO/AGOSTO 2015

Candelabros
Plata en su color, torneada, cincelada y grabados mecánicos
20,5 x 29 x 12 cm Ø base 
Francisco de Paula Martos
Taller cordobés
1816
Monasterio de Santa María del Valle, Zafra

 

Marcas:
Del artífice Francisco de Paula Martos (F/MARTOS), del contraste Diego de la Vega y Torres (VEGA/16) y el león rampante de Córdoba.

 

 

 

 

Con la noche, las casas era necesario iluminarlas y las familias acomodadas usaban una serie de piezas, entre las que candelabros y candeleros eran las más usuales.

En las salas de recibo eran labradas en plata, lo que devela su gusto por la fastuosidad; mientras que en las privativas eran o podían ser de otros materiales menos costosos.

La diferencia entre ambas estriba en que los candeleros solo sostienen una candela y los candelabros tienen dos o más brazos para aguantar otras tantas.
Los candelabros eran muy usuales en el mundo antiguo, desde el candelabro de los siete brazos colocado ante el tabernáculo del Templo de Jerusalén a los que colmaban los templos griegos o romanos. Pero, la liturgia de la Iglesia católica no los permite sobre el altar, donde han de usarse solo candeleros.

Este juego, que se expone, sigue modelos de la platería civil de la época de Carlos IV. Son piezas versátiles ya que puede usarse indistintamente con tan solo quitar los brazos: así podían ser utilizados tanto para iluminar estancias, como el altar del oratorio familiar.

Constan de peana circular con cenefas de ondas, palmetas y contarios, astil cilíndrico inspirado en una columna; sobre él que se inserta la pieza formada por dos brazos muy sobrios, en forma de S, que sostienen los mecheros.

Estas piezas del platero Francisco de Paula Martos y Román (1775-1850), uno de los más afamados artífices del neoclasicismo cordobés, probablemente fueron donadas al convento por alguna familia devota.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Galería alta. Hasta el 31 de agosto 2015

piezames j-a 2 15 cartela2
piezames j-a 2 15 cartela1