PIEZA DEL MES / ENERO 2017
Una cookie es un fichero que se descarga en el ordenador/smartphone/tablet del usuario al acceder a determinadas páginas web para almacenar y recuperar información sobre la navegación que se efectúa desde dicho equipo.
Política de cookies: Esta Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles.
¿Cómo se utilizan las cookies? Al navegar por este portal Web el usuario está aceptando que se puedan instalar cookies en su terminal y que nos permiten conocer la siguiente información: - Información estadística del uso de la web. - El 'login' del usuario para mantener la sesión activa en la web. - El formato de la web preferente en el acceso desde dispositivos móviles. - Las últimas búsquedas realizadas en los servicios de la web y datos de personalización de estos servicios. - Información de las encuestas en las que ha participado el usuario. - Datos de la conexión con las redes sociales para los usuarios que acceden con su usuario de Facebook o Twitter.
¿Cómo administrar cookies en el navegador? El usuario tiene la opción de permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su terminal:
Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el Navegador Google Chrome: - Hacer clic en el menú situado en la barra de herramientas. - Seleccionar Configuración. - Hacer clic en Mostrar opciones avanzadas. - En la sección “Privacidad” hacer clic en el botón Configuración de contenido. - En la sección de “Cookies” se pueden configurar las opciones.
Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el Navegador Mozilla Firefox: - En la parte superior de la ventana de Firefox hacer clic en el menú Herramientas. - Seleccionar Opciones. - Seleccionar el panel Privacidad. - En la opción Firefox podrá elegir: Usar una configuración personalizada para el historial para configurar las opciones. * Más información sobre Mozilla Firefox.
Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el Navegador Internet Explorer 9: - En la parte superior de la ventana de Internet Explorer hacer clic en el menú Herramientas. - Seleccionar la pestaña de Seguridad y utilizar la opción Eliminar el historial de exploración para eliminar las cookies. Activar la casilla Cookies y, a continuación, hacer clic en Eliminar. - Seleccionar la pestaña de Seguridad y utilizar la Configuración mover el control deslizante totalmente hacia arriba para bloquear todas las cookies o totalmente hacia abajo para permitir todas las cookies. Tras ello, hacer clic en Aceptar. * Más información sobre Internet Explorer 9.
En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. En algunos navegadores se pueden configurar reglas específicas para administrar cookies por sitio Web, lo que ofrece un control más preciso sobre la privacidad. Esto significa que se puede inhabilitar cookies de todos los sitios salvo de aquellos en los que se confíe.
MATRICES DE LOS SELLOS DEL MINISTRO PROVINCIAL FRANCISCANO DE SAN MIGUEL INFRA TAGUM
Los sellos se obtenían mediante presión con una matriz, cuya inscripción e imagen aluden al fedatario que verificaba así su intervención y voluntad manuscrita. Con ese fin se hicieron las matrices propias del ministro provincial franciscano de la de San Miguel Infra Tagum. Quién, como prelado superior, tenía la misión de regir las comunidades de Hermanos menores establecidas en Extremadura al sur del Tajo. Aunque, en la región la presencia franciscana se remonta al siglo XIII, hasta 1514 no se funda la primera Custodia seráfica. Mas eran tiempos duros en la Orden, al substanciarse la división entre observantes y conventuales. Como consecuencia, en 1519, se funda la Provincia de Observantes de San Gabriel, en la que se incluye el convento zafrense de San Onofre de La Lapa. Y, en 1548, los conventuales crean la de San Miguel, de la que formarían parte los monasterios de San Benito y de Santa María del Valle establecidos en la villa. Esta última Provincia perdurará hasta 1744, en que se subdivide en Supra e Infra Tagum, y sus conventos adscritos dependiendo de su situación respecto del río. La matriz para cera y papel (sello de placa) trae en su campo a san Miguel, derrotando al maligno, junto a san Francisco; y a tan solo el Arcángel en la del sello de lacre. En la orla, ambas traen la leyenda «SIGILLUM . MINISTRI . PROVINTIAE . S[ancti] . MICHAELIS . INFRA . TAGUM», pero abreviada en la segunda.
Galería alta del Museo. Hasta el 31 de diciembre de 2016
|
![]() |
![]() |
Pirámide-relicario de San Félix
En la mañana del domingo 2 de noviembre de 1603, tras una solemne procesión, el escribano público daba fe de la entrega en depósito al convento de Santa Clara de un conjunto de relicarios y de preseas propios de los duques de Feria. Entre ellos iba, y así lo anotaba, una «pirámide de plata con su pie y con su bedriera y en ella un güeso del braço de san Féliz, mártir». La pieza, una de las tres pirámides manieristas mandadas, deja ver los restos óseos del santo, como las otras dos los de los mártires Marcial y Vidal, con sus nombres escritos con letras doradas sobre filacterias de pergamino. Pero, solo las de san Félix procedían de la saca de reliquias de catacumbas romanas, que el segundo duque hizo en 1592. Junto con ellas extrajo las de sus compañeros mártires, los diáconos Agapito, Esteban, Magno, Genaro e Inocencio, y las del papa Sixto II. Todos habían muerto decapitados el 6 de agosto del 258, tras ser sorprendidos en celebraciones litúrgicas clandestinas en los cementerios de Calixto y del Pretextato. Martirios circunscritos en la persecución derivada de un edicto del emperador Valeriano, en el que se prohibía el culto cristiano y ordenaba la ejecución inmediata del clero. El relicario, encargado por la duquesa Juana Dormer y realizado seguramente en un taller de platería madrileño, consta de un pie redondo y robusto, decorado con cabujones y ces incisas; astil que se ensancha en una macolla periforme con cabujones enmarcados por cartelas buriladas; y pirámide acristalada, para exhibir las reliquias. Se remata con una esfera coronada por una cruz, que evoca el triunfo del cristianismo sustentado en la fe de los mártires.
Galería Alta. Hasta el 30 de noviembre de 2016 |
![]() |
![]() |
Corona seráfica
La devoción más popular es la del rosario. Pero, entre franciscanos y clarisas, practican la variante llamada Corona seráfica o Coronilla de los siete gozos de la Virgen. Surge esta devoción a mediados del siglo XV. La tradición señala que un novicio franciscano, acostumbrado desde niño a tejer diariamente una corona de rosas a una imagen mariana, cuando profesó, al no poder mantener su costumbre, pensó en abandonar la Orden. Para su consuelo, se le aparece la Virgen y le propone sustituir la corona material por el rezo, cada día, de una corona oracional en torno a la meditación de los misterios gozosos o alegrías de María: Encarnación, Visitación, Nacimiento de Jesús, Epifanía, Presentación en el Templo, Resurrección y Coronación. La devoción completa consta, tras persignarse, de siete tramos de diez avemarías precedidos de un padrenuestro y, después del séptimo misterio, con el rezo de dos avemarías más en honor de los setenta y dos años que dice la tradición vivió la Virgen y una oración por el Papa. Unida a estas prácticas devocionales surge el contario, collar o sarta de cuentas, que permite al orante acordarse de la cantidad de oraciones recitadas y de los tramos completados del rezo. Esta corona seráfica o coronilla franciscana realizada, probablemente, en madera de boj con incrustaciones de nácar o madreperla, es ejemplo de las producidas en Tierra Santa para las comunidades franciscanas que custodiaban los Santos Lugares. Ejemplares similares, realizados con otros materiales, siguen pendiendo del cordón de los hábitos de frailes y monjas. |
![]() |
Galería alta. Hasta el 31 de octubre | ![]() |